martes, 29 de junio de 2010

Mejoría en Simce

Mucho se ha hablado de Educación y de los bajos resultados obtenidos en el Simce, que creo es meritorio hacer notar logros, aunque pequeños en comparación con establecimientos particulares, pero que han sido notorios en las últimas mediciones.
En forma lenta, pero con seguridad, hemos ido subiendo los puntajes, llegando a tener en la actualidad el mejor Simce de la comuna de Quilleco. Publicar este logro estimulará a docentes, alumnos y apoderados a seguir comprometidos con la educación y formación de sus hijos.
En medio de este mundo en el cual se destacan acciones negativas, en desmedro de las que edifican y fortalecen, como director del liceo Isabel Riquelme, informo a la comunidad de Las Canteras y sectores adyacentes, que el establecimiento que dirijo mejoró ostensiblemente su desempeño en la evaluación Simce 2009. Docentes, alumnos y comunidad liceana en general estamos felices.
Según lo publicó el Ministerio de Educación, el cuarto básico superó puntuaciones de años anteriores en forma significativa, sobresaliendo en educación matemática y comprensión del medio natural. En matemática, se obtuvieron 19 puntos más que el puntaje promedio 2007. En comprensión del medio, 22 puntos más que el promedio 2009 en establecimientos de similar grupo económico de todo el país.
En comparación con el Simce 2007, el octavo básico aumentó en 50 puntos en lectura 32 en matemática, 49 en comprensión de la naturaleza y 33 en comprensión de la sociedad. Los puntajes promedios oscilan entre 252 y 281 puntos. Estos puntajes indican que el promedio del liceo es significativamente más alto en relación a la evaluación anterior o con establecimientos educacionales del mismo grupo socioeconómico. Todos los puntajes indican que la medición ubica a estos cursos como los que tienen mejor resultado en la comuna de Quilleco, superiores a todos sus congéneres, tanto municipales como particulares subvencionados.
Este es el logro de docentes y el equipo técnico, comprometidos con su quehacer y con el establecimiento, recibiendo felicitaciones especialmente los profesores Irma Peña Fernández, Marta Fuentes, Nelson Rivera, Evelyn Lagos y Pedro Sanhueza.

Eduardo Vielma Escamilla
Director

martes, 22 de junio de 2010

Los recursos en Educación

El tema del financiamiento de la educación con recursos públicos ha sido un problema permanente -y bien lo saben las instituciones de educación superior que mantienen altísimas deudas, que crean nuevas carreras o bajan los puntajes de ingreso para mejorar sus matrículas- que tiene a la mayoría, sino a toda la educación municipalizada en permanente déficit financiero y constituye su mayor preocupación equilibrar sus presupuestos, dado que siempre los recursos resultan insuficientes en especial porque la subvención que reciben de parte del Estado depende del número de alumnos y de la asistencia a clases que registren cada día.
Dado este sistema de financiamiento, reconocido transversalmente como insuficiente, además de perverso por cuanto castiga a los sostenedores que ofrecen el servicio educativo por culpa de los beneficiarios - los alumnos - que no asisten a recibirlo, la tarea de las instituciones escolares para sostener el sistema es, entonces, la de aumentar su matrícula y lograr que los alumnos tengan la mejor asistencia posible, la que, por otra parte, es un factor que influye en el rendimiento escolar. Ahora bien, si a este panorama se agrega la presión por los resultados académicos obtenidos -Simce o Psu- que orientan a las familias a matricular a sus hijos en establecimientos educacionales con mejores rendimientos, la situación provoca la tentación de intervenir la información o modificar los procedimientos para mantener o, mejor aún, aumentar la clientela. Así ocurre, por ejemplo, cuando se duda que los resultados del Simce sean realmente representativos, habiendo un número importante de alumnos que no asisten a rendirlo y que coinciden con aquellos con más bajo rendimiento escolar. En el caso de los alumnos que deben rendir la PSU y para mostrar resultados auspiciosos que sean un buen atractivo para captar nuevos estudiantes, existen establecimientos que modifican los programas de estudio "sacrificando" algunas asignaturas, especialmente aquellas que no consideradas en dicha medición, para dedicar mayor tiempo a la preparación de las que sí son medidas, desvirtuando el verdadero sentido de la educación cuya influencia debe ir mucho más allá de la simple adquisición de una parcialidad del conocimiento o de determinadas habilidades intelectuales, despojadas de los valores que sustentan la estabilidad y el bienestar social.
El que los recursos económicos provenientes del Estado que reciben los sistemas educativos dependan de la asistencia de los alumnos a clase lleva consigo que la estadística que se registra oficialmente no siempre sea coincidente con la efectiva presencia de los alumnos en la sala, hecho que no sólo distorsiona la realidad, sino que afecta la visión y la credibilidad en el sistema educativo y su influencia en la adecuada formación de las nuevas generaciones. Adecuar el financiamiento, a las necesidades reales de la educación, otorgando una subvención escolar por matrícula y no por asistencia, con los debidos controles que eviten las distorsiones sobre su forma de obtenerlos y uso que sea les da, con drásticas sanciones que desincentiven su vulneración, puede constituirse en un elemento importante para que los sistemas educativos, menos preocupados del financiamiento, puedan centrar su atención hacia lo que ocurre en las salas de clases a través del fortalecimiento de las Unidades Técnico-Pedagógicas, que deben ser el control de calidad del proceso enseñanza y aprendizaje, llevando a los Consejos Técnicos y Administrativos la información, el análisis y la búsqueda de respuestas posibles a la problemática de la vida escolar, cuyas soluciones pasan, directa o indirectamente, por un tema de recursos humanos y materiales y de la gestión de los mismos, de modo que las intervenciones -externas o internas- para mejorar los rendimientos sean más permanentes que transitorias. Si el desfinanciamiento continúa siendo uno de los factores que impide la obtención de mejores resultados académicos y un elemento que conduzca a la realización de prácticas que alejen a la educación de los objetivos que le son propios, los cien años que pronostica el Ministro de Educación, necesarios para mejorar algunas áreas del conocimiento o del sistema educacional en su conjunto, puede llegar a ser una profecía autocumplida.

Por Alejandro Mege

jueves, 17 de junio de 2010

Psicosis mundialera

Por Erick Polhamer

Cuando a inicios del siglo XX Carlos Marx dijo “La Religión es el opio del pueblo” el fútbol estaba en pañales. La revolución bolchevique estalla el año 1917, no en la ya industrializada ciudad de Londres como Marx lo ha­bía vaticinado sino en la agraria Rusia de los zares, lo que demuestra que el plasmador del Manifiesto Comunista no era profeta. Por esos años los fut­bolistas jugaban por tres motivos: por­que les gustaba jugar el bello deporte del fútbol, por amor a la camiseta y por ganarse los porotos, como decimos en Chile, de manera metafórica. Ni a Marx ni a Engels se les ocurrió pensar que un día el verdadero opio del pue­blo iba a ser el violento negocio polé­mico del football rentado.

Para mitigar la angustia existencial u olvidarse por un rato de una sociedad podrida, el ciudadano opta por diver­sas formas de conciencia alienada: el alcoholismo exagerado, el hechizo te­levisivo, la robotización, la ansiolítica ambición económica desenfrenada y esta sicopatología de la vida cotidia­na llamada Pasión por el football.

La diferencia básica entre la neurosis y la psicosis –dice Sigmund Freud-es que el neurótico se percata, se da cuenta, tiene una percepción de la misma: sabe que está neurótico; du­rante el episodio sicótico la persona no se da cuenta, no le cae la teja de que no está en sus cabales; es en es­tos estados de conciencia cuando, por ejemplo, el boxeador Carlos Monzón, asimilando mal el refrán “quien te quiere te aporrea”, empuja a su novia desde el balcón al cemento desde un alto piso y así de crudo: la mata. Dicen que el púgil había leído a Diógenes. Una vez pasaba Diógenes por una pla­za, por un ágora de Atenas, apogeo del siglo V .a.c y ve a tres mujeres muer­tas colgando de la rama de un roble, ahorcadas. Dice: “ojalá todos los árbo­les dieran los mismos frutos”. Esta era una anécdota. Sigamos con el football.

Está claro que las atmósferas premun­dialeras son bastante sicotizantes: la pega de las agencias de publicidad por elaborar del modo más efectivo eso que algún sociólogo lúcido llamó Las Formas Ocultas de la Propaganda, vender avisos publicitarios a granel, crear formas de identificación emocio­nal irracionalista en el psiquismo de la masa popular adicta al opio del fútbol, es dura, pero bien se paga en cash.

El football es un juego hermoso. Como todos los juegos. El fútbol se estropea cuando priman las mafias económicas sobre los artistas del deporte que son los futbolistas y los entrenadores, los cuales, por pecado de inercia, coope­ran, indirectamente, con esas mafias ¿Qué dice la voz del futbolista? Pato Yánez, se manifestó sumamente mo­lesto con ciertos dirigentes alieníge­nas practicantes del viejo ejercicio de la explotación del hombre por el hom­bre. Tito Foullouix “Los ingenieros comerciales le mataron el alma a Ca­tólica” (habría que especificar cuáles. Sé de ingenieros comerciales santos).

La peste emocional ha asesinado ju­gadores por meter un autogol; los hijos de Carlos Caszelli fueron apedreados al entrar a clases por que al Chino se le fue un penal contra Austria. Cuando Uruguay vence en el Maracaná a Bra­sil en el Mundial del 50, decenas de bra­sileros se suicidaron al final del parti­do arrojándose desde la altura al duro cemento mortal. Si eso no es psicosis…

La Historia de la Estupidez Humana es una trilogía sociológica que consta de tres tomos. No hay que ser Einstein para inferir que una persona transida en estado de alienación competitiva bañada en peste de plaga emocional (las emociones son maravillosas, las horrorosas son aquellas que emanan de una esfera emotiva dañada) y que es capaz de escupir el rostro de otra persona porque es de otro equipo o na­ció en otro país, está subsumida en las nieblas peligrosísimas de la sicopatía.

Otra cosa: cuando decimos Chile jue­ga contra Honduras, se trata de una metonimia ¿Qué es una metonimia? Un figura retórica de pensamiento que trata de asimilar la parte por el todo o el todo por la parte. Los piropos son metonímicos ¿Qué linda le queda su minifalda roja mijita? El subtexto es claro: la bonita, la que es entera rica es ella. La parte es la minifalda. Ocupa el lugar del todo (la mujer, la mina, la musa, la musaraña), etcétera. Un gran número de chilenas y chile­nos no está ni ahí con el mundial de fútbol. Están ocupados de asuntos mil veces más importantes: salvar el pla­neta, eliminar la pobreza, optimizar la educación, aumentar la felicidad humana, pensar un país equitativo, visitar centros de observación astro­nómica, cultivar la serenidad y el estoicismo, crear áreas verdes, prac­ticar otros deportes, leer los clásicos –Quevedo, Góngora, Borges, Ernesto Sábato-, orar por la salvación de los seres queridos (¿qué ser puede ser no querido?), trasladar a las manadas pe­ligrosas de perros vagos de las ciuda­des a áreas donde se sientan en equi­librio con los ecosistemas, etcétera.

Desde mi perspectiva entiendo el fer­vor futbolero por éste y todo otro Mun­dial. Lo siento: el ‘62 en Chile fue una fiesta universal. De mito hay harto, como en casi todo, pero el mito cuando no da vida mata; el Mundial del 62 en Chile fue tan bueno que dio para mi­tologías. Cada partido es una película. Los mejores jugadores del mundo com­piten entre sí para llegar lo más arriba posible (un arriba que sólo existe en la imaginación, en última instancia, por cierto). Marcelo Bielsa, “El éxito dura un minuto”, “Al otro día se olvida todo”. Otra cosa es ponerse demasia­do opio en las venas abiertas de Shile Shile lindo y ponerse chovinista y a la vela ¿Qué es el chovinismo? Confundir el normal, necesario, hermoso y sano amor al país de donde oriundo se es, con usar de pijama la bandera de ese país durante treinta días con sus noches a la espera del debut de la selección chilena de fútbol versus la selección de Honduras, empapado en el delirio esquizoide de que hay sólo un país hermoso ( el de uno), pensamiento con­vergente que por añadidura tenderá a ponerle el balde en la cabeza al faná­tico a ultranza, quien caerá, sin darse cuenta, en el mal de la miopía, odian­do todo lo que se mueva y que no sea la flameante bandera del país de uno.

Afortunadamente, los mejores jugado­res, entrenadores y dirigentes nobles de todos los tiempos en la Breve His­toria del Fútbol –Jules Rimet, Franz Beckenbauer, Elías Figueroa, Pelé, Maradona, Sergio Livingstone, Leo­nardo Pollo Veliz, Fernando Riera, Leonel Sánchez, Alexis Sánchez, Ha­rold Mayne Nicols, Claudio Borghi, Marcelo Bielsa y tantos otros- de­fendiendo, dejando todo en la can­cha por los colores propios, jamás ca­yeron en la psicopatía de no ver que todas las flores son necesarias en el jardín donde caben todas las flores.

Mientras el amor a la patria no se dis­torsione en irritable chovinismo odioso y el amor deportivo universal domine sobre las bajas pasiones confusas, cómo no gritar conciudadanos ¡viva Chile! cuando la Roja de Todos, nosotros, los adictos a la droga impune del balompié, veamos salir a la cancha, emocionados –cómo no- una vez más, a la oncena popular, bajo el caliente sol hermo­so del hermano continente africano.

sábado, 20 de marzo de 2010

Las luces y las sombras de la primera semana de Sebastián Piñera en el poder

"Descoordinación" entre los ministros, "desprolijidad" y "falta de prudencia política" en el nombramiento de gobernadores -que terminó en conflicto con la UDI- y el retraso en la venta de las acciones de LAN aparecen entre los puntos negativos. El "primer gol": la aprobación del «bono marzo». Guzmán, Navarrete, Bellolio y Joignant dan sus distintas visiones del debut del Presidente y sus ministros.


Guzmán: "Hay descoordinación y puede ser evitada"

"De que hay síntomas de descoordinación nadie puede dudarlo". Ese es el diagnóstico del sociólogo y decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán , al analizar la primera semana del gobierno de Piñera. Y se pregunta: "¿ Cuánto de esta descoordinación puede ser evitada? Y la verdad es que, en parte, sí ".

Por ejemplo, afirma, el aumento del royalty minero -que el ministro Golborne descartó y luego señalaron como posible Rodrigo Hiznpeter y Ena von Baer- "es un tema que no siquiera parece tener mucho sentido el plantearlo en estos momentos", cuando ni siquiera se ha dado el plan oficial de reconstrucción.

Sobre el atraso en la venta de las acciones de LAN de Piñera -primero el plazo era el 11 de marzo y se extendió post-terremoto hasta el 30 de abril- señala que, pese a que se trata de "un asunto privado, que el gobierno como tal no tiene que responder, pues está en manos de los asesores legales y financieros del Presidente, lo que sí no se puede ignorar es que se trata de un tema que seguirá estando en agenda, y ello implica la necesidad de tener una estrategia para anticiparlo a futuro ".

Sobre los reclamos del gremialismo por la designación de gobernadores, Guzmán apunta a las formas y cree que al equipo de Piñera simplemente " le faltó prudencia política ", ello, considerando que la UDI -con dos senadores en la Región de más peso político- ya había "asumido" la nominación de un intendente pro RN en la Metropolitana.

En todo caso, destaca el " primer triunfo " del gobierno con la aprobación del «bono marzo» y el que la " oposición aún no logra instalarse ni menos aún reponerse de la derrota de enero". Eso sí, Guzmán hace hincapié en que al gobierno "el terremoto lo ayuda", pues sus descoordinaciones no están en el foco de la "mayoría de los chilenos, que no están conectados con estos tema, les parecen opacos en estos momentos". Así, puede "no parecer dramático lo que está sucediendo; sin embargo, en política los fenómenos de descoordinación generan estados de ánimo, búsqueda de culpables y fricciones. Y en una situación de normalidad serían graves ".

Navarrete: "No confundir urgencia con atarantamiento"

Si bien señala que "es pronto para una evaluación seria", el abogado DC Jorge Navarrete cree que en estos días " se han evidenciado algunas señales preocupantes y que distan mucho del tan cacareado eslogan «la nueva forma de gobernar»".

Navarrete parte por criticar al Presidente por "haber asumido habiendo faltado en forma flagrante a un compromiso que él mismo contrajo con la ciudadanía durante toda la campaña: no se ha desprendido de su participación accionaria en LAN y sigue siendo el dueño de un canal de televisión".

Asimismo, califica de " desprolijidad inexcusable " que al 11 de marzo no hubieran estado nombrados todos los intendentes y gobernadores.

Añade que " la falta de coordinación y complicidad entre los ministros también ha sido notoria ". Y señala "las contradicciones con motivo de temas tan sensibles como el impuesto específico a las bencinas o el royalty minero", diferencias que se produjeron entre los ministros de Hacienda y Economía, y de Interior y Minería.

Navarrete advierte que estas contradicciones "evidencian poco afiatamiento del equipo", pero cree que también pueden ser consecuencia "del propio carácter y talante del Presidente, cuya capacidad de trabajo nadie pone en duda, pero que debe aprender a delegar y confiar tareas y responsabilidades a sus colaboradores".

Para Navarrete, el Presidente de la República "tiene que tratar de hablar menos" y explica que "su generosidad verbal no sólo lo sobreexpone , sino también devalúa la voz oficial del gobierno".

El abogado reconoce que "hay cuestiones que se subsanan con tiempo, como la falta de «Estado en el cuerpo»", pero aclara que otras, "como la escasa sensibilidad política o el mal manejo de las expectativas pueden resultar muy caras para el éxito del gobierno".

Por lo mismo, recomienda "no confundir el sentido de urgencia con al atarantamiento o la improvisación... se nota entusiasmo y mística, pero no por madrugar amanece más temprano", recuerda.

Bellolio: Aterrizaje "sísmico", con "errores no forzados"

"Sísmico", con "una serie de errores no forzados". Así califica el abogado y cientista político, Cristóbal Bellolio, el aterrizaje de Piñera y sus ministros en La Moneda. Para Bellolio, que estuvo con ME-O en primera vuelta y con Piñera en el balotaje, la primera semana del gobierno ha sido "un poco sísmica, paradójicamente. Ha sido accidentado por una serie de errores no forzados , como el incumplimiento de la venta de las acciones de LAN, que hace ruido innecesario , la demora en las designaciones de gobernadores, seremis y jefes de servicio, lo que relativiza la promesa de gobernar con sentido de urgencia".

Además, advierte que en estos "errores no forzados" es donde " se juega la credibilidad del Presidente ". Cita como ejemplo el caso del royalty -donde el titular de Minería cerró la puerta y luego la abrió su par de Interior y la vocera- y recalca que estos episodios se dan "por el estilo arrasador de Piñera, por su exceso de entusiasmo más en el resultado que en el proceso. E stamos frente a grupo (de ministros) que tiene ansiedad y esa ansiedad, unida al temperamento del Presidente, puede causar desprolijidades ". Bellolio matiza, en cambio, en el caso de la falta de un conteo oficial de víctimas del terremoto en la primera semana (se dio esta mañana): "Hay responsabilidades compartidas con el gobierno anterior", aunque acota que " le falta destreza política a la derecha ".

Sobre los ripios en la vocería -en Palacio fueron mal evaluadas las declaraciones de Ena von Baer diciendo que Piñera no había cumplido su compromiso de vender LAN antes del 11 de marzo- dice que "ella no estaba en los planes originales como vocera. Con ella se hizo una apuesta y hay que verlo con el tiempo, no se la puede hacer pedazos a la primera". Sí lanza sus dardos a la UDI por los reclamos del partido a Interior a raíz del nombramiento de los gobernadores. "Si le pide a la oposición una tregua y colaboración y hay un partido de gobierno quejándose, me parece que se lee un tanto mezquino... pero la sangre nunca va a llegar al río... Piñera sabe que no puede gobernar sin la UDI". Lo que sí destaca y aplaude como "primer gol" es la aprobación del «bono marzo».

Joignant: "La suerte de Piñera es que la oposición está «lost»"

El cientista político Alfredo Joignant usa una sola palabra, " impresentable ", para calificar el retraso de Sebastián Piñera en deshacerse de sus acciones de LAN. "Es impresentable que el gobierno alegue retrasos de Celfin. O Celfin es una empresa realmente incompetente, o hay en Piñera una reticencia real a desprenderse de sus acciones, de las cuales no tengo dudas de que al final de día se va a desprender".

Añade que "pienso que esto puede leerse como que el Presidente cree que porque está recién electo y además en tiempos de catástrofe, tiene un poquito derecho a hacer cualquier cosa, a tener un comportamiento un poquito abusivo, y eso no es así".

Recuerda que el propio Ricardo Lagos, al inicio de su mandato, tuvo un comportamiento muy autoritario. "Hay algunos parecidos: Lagos le puso plazos a sus ministros, en particular a Michelle Bachelet, mientras que Piñera lo hizo con Lavín, al que de paso está literalmente asesinando, porque le pone metas que son imposibles de cumplir en esta catástrofe".

Para Joignant, contradicciones sobre el impuesto al Royalty o a los combustibles al interior del gabinete tienen su origen en un debate ideológico en la propia derecha. "Más que contradicciones entre los ministros, creo que hay algunos que se están dando cuenta de que gobernar en tiempos de catástrofe es distinto e implica gobernar con la cabeza, no con la ideología ". También atribuyó los problemas de Piñera en materia de nombramientos a dificultades de rango salarial entre el sector privado y el público, "donde las rentas son menos atractivas".

A su juicio, la mayor suerte que ha tenido en su primera semana de gobierno Piñera es que la oposición está "« lost in the space »", como dice. Y explica: "La Concertación está perdida en el espacio, francamente me asombra cómo una comunidad de hombres inteligentes, que supieron gobernar Chile durante 20 años, está sumida en la confusión. Y como el adversario de Piñera está tan confundido, tan choqueado, eso le permite a él darse algunos lujos, como aplazar la venta de las acciones de LAN o dilatar nominaciones importantes, disimulando cuáles son razones de fondo".

Fuente: Diario La Segunda

viernes, 19 de marzo de 2010

Explicando lo inexplicable

Escuchar a la ministra vocera, joven y talentosa, dando explicaciones por el retraso en la venta de Lan no puede sino resultar un poco decepcionante para quienes todavía creemos en la existencia de ciertas reglas en la vida pública. En efecto, culpar a Celfin no sólo es completamente inverosímil, sino que además hace dudar respecto del grado de confianza que los chilenos podemos depositar en el nuevo gobierno. Pero también es decepcionante porque la función de los ministros es gobernar el país, no gastarse explicando los incidentes financieros de Piñera. Desde todo punto de vista, y supongo que esto lo admitiría el más acérrimo de los piñeristas, es lamentable que los ministros estén perdiendo su tiempo y energía en explicar lo inexplicable, dando la cara por algo que, simplemente, no es su problema. Es una especie de “privatización” de los ministros. Nunca pensamos que Piñera llegaría tan lejos. Por cierto, la ministra sólo se hunde más intentando esgrimir que no es “tema de gobierno”: desde el minuto en que Piñera no verificó su promesa, la cuestión se transforma en asunto gubernamental, guste o no. Otro secretario de Estado fue más lejos, y acusó de mal gusto a quienes preguntaban sobre este tema, como si pudiera ser impropio inquirir por los compromisos adquiridos durante la campaña.

Piñera prometió vender antes de asumir, y no cumplió. Para peor, aún no es capaz de dar una respuesta satisfactoria. Es cierto que en el intertanto hubo una catástrofe, pero todo indica que las cosas deberían haber estado ya zanjadas el día del terremoto, que ocurrió tan sólo 12 días antes del cambio de mando. Por lo demás, la bolsa no interrumpió sus actividades. También cabe la posibilidad que Piñera haya tardado la venta porque las acciones bajaron luego del terremoto. En tal caso, podemos darnos por enterados: el Presidente sigue especulando y, por tanto, sus promesas están condicionadas al valor de sus acciones. Por último, quizás Piñera simplemente no quiso vender para ver cómo reaccionaba la opinión pública: por si pasa, como se dice en buen chileno.

Como sea, el caso es que ninguna de las tres explicaciones posibles es muy estimulante, pues todas dejan claro que el presidente es incapaz de realizar una demarcación clara y nítida entre lo público y lo privado, entre sus legítimos intereses personales y sus responsabilidades como Presidente de la república. Chile no es un juego ni una empresa, y la república merece cuidados y atenciones: por lo mismo, encabezarla exige tener plena conciencia de los deberes implicados. Es cierto que la Concertación no siempre hizo las cosas demasiado bien en este sentido —los cruces de veredas fueron demasiado frecuentes y, a veces, obscenos—, pero eso no constituye un argumento, menos aún si se pretende instaurar una nueva forma de gobernar. Además, sería de ciegos negar que, en esta materia, la derecha tiene que rendir un examen bastante más severo que la izquierda. Y si bien es innegable que Piñera no siempre observó estas reglas de modo muy estricto en el pasado —basta recordar su discusión con Allamand a propósito del caso Chispas—, uno esperaría mayor conciencia de lo siguiente: en un país tan presidencialista como Chile, ocupar la primera magistratura conlleva obligaciones infinitamente superiores a las de ser senador. Y no se trata de un problema legal, sino de un problema ético, porque —como diría Ricardo Lagos— el Presidente de Chile no puede necesitar una ley para cumplir con su deber.

En ese sentido, salvo que Piñera modifique radicalmente su actitud, su gobierno estará inevitablemente marcado por ese pecado original, por esa ambigüedad irresuelta. Podrá quizás hacer una buena gestión, es posible que resuelva muchos problemas y quizás se destaquen algunos ministros. Sin embargo, difícilmente su mandato podrá liberarse del estigma de haber permitido abundantes conflictos de interés en su seno, propiciados por el propio Presidente.

Dicho de otro modo, la república saldrá dañada porque cuando se mezclan los ámbitos de un modo tan abierto, a vista y paciencia de todos, el perjuicio es difícil de reparar. Violar las reglas por primera vez es difícil, pero luego puede convertirse en rutina. En ese sentido, lo de Piñera es grave por demasiadas razones. Alguien podría objetar que mis argumentos son nostálgicos, que estas cosas ya no importan, y que lo crucial hoy es ser eficiente, y que el resto importa poco. Por mi parte, sigo pensando que la buena gestión exige reglas claras, y que cuando esas reglas se hacen difusas, todo se confunde y todo se vuelve posible. Sigo pensando que los servidores públicos deberían estar libres de cualquier sospecha, y sobre todo el primero de ellos, el Presidente. Sigo pensando que la política es una actividad noble que impone cierto ethos. Sigo pensando, en fin, que mi abuelo no estaba tan equivocado cuando me enseñaba que las promesas son para cumplirlas y que lo público es distinto de lo privado.

*Daniel Mansuy es Master en Filosofía y Ciencia Política

Fuente: Diario El Mostrador


sábado, 20 de febrero de 2010

Carta abierta a Sebastián Piñera: Renuncie, hágalo por Chile

POR MARCELO MELLADO

Usted tiene que entender que para nosotros, los resentidos y otros grupos análogos, ver por la tele a tanto cuico feliz celebrando en la zona oriente y a tantas rucias de poto negro en la poniente, vitoreando histérica y arribistamente un triunfo que a todas luces es el producto de un cohecho generalizado, constituye un acto de ordinariez e impudicia insoportable, en un país cuyo eje identitario debiera ser la austeridad. Lo decimos por un cierto espíritu pos conciliar que impulsa no pocas iniciativas políticas, de la que su familia es tributaria, y la mía también.

No lleva ni una semana electo y el billete suyo empieza a ser protagonista. Pudor, pudor, por favor, pudor. No nos cabe duda que esa es una de las enseñanzas clave de una familia católica, el pudor. Y usted parece haberse olvidado de eso. Y para el sentido común su candidatura y posterior elección aparecen como un negocio impresentable. Usted es católico y si la impudicia aparece como su gran capital simbólico estamos más que mal. Como que tropicaliza el ambiente (respetando el mundo del trópico) y lo pone junto al mundo de los impostores políticos. Recuerde que usted está emparentado con familias aristocráticas (aunque usted no lo sea), pero austeras, y que a pesar de los crímenes contra la República que han cometido a lo largo de nuestra historia, algunos de sus representantes han contribuido a su grandeza.

Y ya que estamos en la cosa familiar tenemos el deber de comunicarle que su señora no estuvo muy atinada al meterse en medio de la conversación de usted con la presidenta, creemos que le faltó fineza. Y a usted le falta protocolo y delicadeza comunicacional. Y a su hermano, el impresentable, sáquelo de circulación sin mayores argumentos. Yo tengo uno que habría votado por usted, pero no por razones faranduleras, sino de ficción político-cultural, es decir, usándolo a usted como dispositivo táctico. El problema es que aquí hay un tema estratégico, su proyecto personal de negocios, que incluye ese mesianismo suyo que es una bomba de tiempo.

Yo no quiero ser analista, de esos que han proliferado como callampas, y que pretenden pautearnos la vida pública, pero que en el fondo no son más que registros patéticos de la arrogancia discursiva. Yo, más bien, me dedico a la subjetividad, a la medición de los otros pulsos de la vida despierta, fundamentalmente a eso que tiene que ver con la vida doméstica. Nadie se preocupa mucho de eso; y es en ese registro en que yo me refiero a usted. Y en este aspecto no cabe ninguna duda que, en este nivel de análisis, usted mismo aparece contribuyendo a la criminalización de la política, la de aquellos sujetos que ni siquiera llegan a enfrentar la famosa puerta giratoria, nos referimos a la delincuencia de cuello y corbata, que la derecha suele representar.

Sumado a esto, se nos impone la soberbia y prepotencia, don Piñera, de la ordinariez UDI, por ejemplo. Fíjese que aquí en donde vivo apareció una diputada picante, una tal Pupi o Pepa, que llegó al departamento de cultura de San Antonio a tomar posesión de la ciudad y quería apropiarse de un carnaval que se hace por acá (ya había comprado a las reinas de la jornada anterior), una especie de alcaldesa de Pelarco, para transformar a nuestras niñas en chicas de pasarela. Algo parecido hizo la UDI de la quinta región visitando la Intendencia, como lo deben estar haciendo a lo largo del país.
Por eso le pedimos y tal vez le exigimos que renuncie, ahora, antes de asumir, ¡hágalo por Chile!, como le pedían los momios al compañero presidente Allende. Usted va a entregar el país a la indecencia. Y cuando asuma, si lo hace, lo hará como el más despreciable de los que lo han hecho y debe atenerse a las consecuencias. Ya es notorio que usted, como le reprocha Longueira, no escucha a nadie, y que ese síntoma de megalomanía y autorreferencialidad (soberbia, abacanamiento, etc.) nos hará un daño indescriptible.

Yo, en este periodo pre y post electoral, he visto más tele y he podido noticiarme del país que lo eligió, he visto Yingo, SQP y programas matinales y noctámbulos, y a Schilling, y a Angie, y Pelotón, y me he podido dar cuenta que sé muy poco de esto que ustedes llaman Chile; no nos habíamos dado cuenta que la política es la extensión de la tele, es decir, ese gesto banal de lo público domesticado.

Lo único que le debe quedar claro es que de asumir, nunca más dormirá tranquilo, nunca más, porque el país B o el otro país, el paralelo, ese que estamos diseñando hace un rato largo los radicalmente Otros, le va a impedir el sueño. Hazte o hazme un favor, mándame al exilio, odio este país y, por ende, a ti también. Me iría por mí mismo, pero no tengo los medios, ayúdame a irme, expúlsame, azótame con el látigo de tu power. O, simplemente, avergüénzate de ser el engendro que eres (y renuncia).

Fuente: The Clinic

viernes, 29 de enero de 2010

Lo que queda después de las elecciones

En democracia la alternancia en el gobierno siempre la determina el pueblo a través del poder soberano de su voto, con el que indica, consciente o inconscientemente quién o quiénes serán los convocados a gobernar el país. En las elecciones recientes se pone término a cuatro exitosos gobiernos de la Concertación que entregan un país ordenado, respetado en el concierto mundial y con una sólida economía que permite mirar el futuro con optimismo. Sin embargo, para recorrer este camino fue necesario desplegar un intenso trabajo de recuperación y reivindicación social no exento de oposición y juicios tremendistas.
En el transcurso de estos días hemos podido escuchar todo tipo de autocríticas, desde la intervención del ex-presidente Ricardo Lagos, quien llama a entregar el liderazgo a las nuevas generaciones, hasta el emplazamiento que se hace a los presidentes de los partidos que integran la coalición, a quienes se responsabiliza de haber limitado la participación de militantes y también ciudadana en los temas que podrían haber cambiado el futuro de la Concertación. Todas las críticas son bastante razonables y previsibles, ya que la cultura dirigencial y militante, común en todos los partidos políticos de nuestro país, nos señalan conductas y prácticas que han llevado a las viejas generaciones a instalarse en cargos o a ser favorecidos a la hora de tomar decisiones relacionadas con la representatividad ciudadana, desplazando así, a las generaciones emergentes que durante décadas no han podido ejercer liderazgos políticos importantes. A este hecho objetivo hay que agregar otros aspectos que nos han llegado con la modernidad o con los nuevos modelos sociales y que cohartan la participación en política y tienen que ver con el dinero y con el poder económico para desplegarse en el mercado comunicacional. Dicho de otra forma, hoy que no dispone de recursos no tiene ninguna posibilidad de participar en política, aunque sea el portador de las mejores ideas y propuestas para la sociedad.
Lo que queda después de las elecciones, aparte de la carga emotiva de haber participado en la histórica y exitosa Concertación, es que se pudo haber tenido más capacidad para asumir los contingencias, para derribar los protocolos políticos que se transformaron en verdaderas camisas de fuerza (el que tiene, mantiene) no permitiendo la renovación y cambios de rostro en el escenario político. En definitiva, fuimos víctimas de los estilos dirigenciales plenipotenciarios que dieron rienda suelta a sus propios proyectos. También, en esta reciente campaña, de una pobreza casi extrema, en la Concertación pudimos constatar, una vez más, que el poder del dinero es la principal herramienta que permite instalar en el colectivo social, imágenes, slogans y mucha palabrería que termina provocando una gran rentabilidad electoral.
La Concertación en la oposición deberá seguir trabajando para profundizar todo lo que fuimos capaces de realizar y abrir debate sobre los nuevos temas que ya difundimos ampliamente en el transcurso de la campaña: un nuevo código laboral, modificar la constitución, nacionalizar el agua y asegurar una educación y salud pública de calidad, entre otros temas. Estar en la oposición significa aportar ideas y representar las demandas de la gente y no transformarse en contralores rabiosos señalando de lo que se debe y no se debe hacer; esto, con toda seguridad no lo vamos a hacer.

Mario Morales Burgos, Consejero Regional.

Fuente:Diario La Tribuna


sábado, 19 de diciembre de 2009

Candidatos

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro Presidente Movimiento por la consulta y los derechos ciudadanos
Señor Director:
Si nos comparamos con los países de América y Europa, en Chile estamos muy atrasados en la práctica de la democracia. Atenta y respetuosamente le sugiero, si es posible, hacer las siguientes preguntas a los candidatos a Presidente y a sus representantes:
1.- Así como en la constitución existe el plebiscito comunal que puede ser convocado por los ciudadanos institucionalmente: ¿Está usted de acuerdo con que los chilenos tengamos la facultad de reunir firmas para solicitar al Presidente la realización de plebiscitos nacionales y regionales sobre materias que son fundamentales en la vida de los ciudadanos? Por ejemplo, reformas a la salud, a la educación, a la previsión, la integración con los países de América del Sur, la nacionalización del agua y del cobre.
De este modo, los cambios en la sociedad no dependerán sola y centralizadamente del Presidente o de los parlamentarios. Porque el plebiscito no es una reforma más entre tantas, tan necesarias. Es la llave, la herramienta que permitirá realizar consultas sobre todos los temas, los cambios, que los ciudadanos requiramos a nuestros representantes.
2.- ¿Presentará usted un proyecto de ley para que cuando en un partido exista más de un candidato a Presidente o parlamentario, sea decidido por la ciudadanía en primarias abiertas?
3.- Los chilenos que viven en las provincias representan más del 65% de la población. ¿Similar proporción de personas de las provincias participarán en los cargos de gobierno nacional que definen las políticas globales del país?.

Fuente: Diario La Tribuna

lunes, 5 de octubre de 2009

Renovemos el Congreso

La historia, al final, busca los medios para reivindicarse y continuar por el curso que se había fijado, a pesar de la adversidad y los desafíos de constructos a la medida, carentes del verdadero sentir del pueblo humilde, intelectual, diverso y, por sobre todo, con conciencia.
Los angelinos llevan ya demasiados años depositando su confianza en políticos de buenas intenciones. Es que no basta con un regalito ni con una sonrisa y una promesa. La gente siente que sus aspiraciones se han visto frustradas por causa de ineficiencia e ineficacia a la hora de concretar y cuanto más pasa el tiempo, menos posibilidades de logro, de aquellos que hoy buscan otra vez una oportunidad para el sillón parlamentario.
Es tiempo de abrir la ventana y dejar que entre la luz de un nuevo día. ¿Y cómo puede llegar luz y aire fresco a menos que acojamos también a un nuevo y más capaz representante de las más sublimes aspiraciones y demandas de la ciudadanía angelina? Para eso se necesita un socialista en el congreso.
Ya han pasado los tiempos de las figuras creíbles sólo en períodos electorales. Hoy estamos en los tiempos de las alianzas para el desarrollo y el progreso. Que es lo que el nuevo candidato ha estado concretando con los (as) trabajadores (as), campesinos (as) y pobladores (as) de nuestra ciudad, que forman el grueso de las legítimas aspiraciones sociales y la base firme de los procesos de cambio democrático. Igualmente ha establecido ya un fuerte vínculo político con partidos cercanos, que creen y sienten que llegó el tiempo de recorrer nuevos caminos de justicia social, de comunicación aún más allá de nuestras fronteras y de nuevas y más grandes obras que posibiliten el desarrollo y calidad de vida de todos los angelinos. Es el tiempo de dar cabida a las demandas de la población, por mínimas que estas sean, pues Juan de Dios Parra, más que político, es un defensor ciudadano y de los derechos humanos. ¡Es un tipo que la lleva!, como dicen los lolos. Que se la juega a la hora de gestionar soluciones estancadas por largos años, como es el caso del cuartel de bomberos de Paillihue que, gracias a su gestión rápida y eficaz, hoy es una realidad. Pues bien, para eso y mucho más se lleva hoy a un socialista al Congreso.
Luis Barrientos C.
Profesor y estudiante de psicología

Fuente: Diario La Tribuna

domingo, 4 de octubre de 2009

Recuperación del agua para Chile

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, anunció el envío al Congreso de una reforma constitucional para consagrar el agua como bien nacional de uso público. La propuesta reconoce los desbalances y deficiencias regulatorias, la situación de escasez e inequidad en el acceso al agua y la concentración desproporcionada de derechos de agua en pocas manos; y menciona la gravísima degradación ambiental y los conflictos crecientes por el agua en Chile.
El diagnóstico coincide 100% con lo denunciado por la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida (www.derechoalagua.cl), integrada por instituciones de la Iglesia Católica, Agua Potable Rural, campesinos, ambientalistas, sindicatos y pueblos originarios: Hoy, cientos de comunidades rurales, indígenas y urbanas luchan en defensa del agua como bien básico para su subsistencia. La sobreexplotación de los salares, lagos, humedales y ríos por la minería y la energía (donde 3 empresas poseen el 90% de los derechos), la contaminación hídrica de la minería, celulosa, agricultura e industria están afectando áreas de alto valor ecológico y a las economías locales, de manera muchas veces irreversible.
El medio centenar de conflictos por uso de agua muestra con claridad las causas estructurales provocadas por el Código de Aguas de 1981, impuesto sin discusión alguna durante el régimen militar y aplicado sin mayores cambios durante los gobiernos democráticos. Peor aun, refleja que a pesar de la crisis, siguen proliferando proyectos de inversión que intervienen, contaminan y destruyen cuencas, ríos y napas subterráneas en todo el país, agravando los conflictos de disponibilidad, calidad y acceso al agua. El caso de Copiapó es el más evidente, pero la conflictividad se observa entre Tarapacá y el Bío Bio.
Enfrentar las causas estructurales de los conflictos, en un escenario mas restrictivo de cambios climáticos, nos pone ante el imperativo ético y político de cambiar esta situación de inequidad, degradación e inseguridad hídrica. Países como Ecuador y Uruguay en 2008 y 2006, respectivamente, redefinieron constitucionalmente al agua como bien público, y el acceso universal al agua de calidad fue reconocido como un derecho humano fundamental.
El gobierno de Chile suscribió en marzo pasado, en el V Foro Mundial del Agua, en Estambul, una declaración en que reconoce “al acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano” y se comprometió a “realizar las acciones necesarias para la implementación progresiva de este derecho”.
Esta declaración es totalmente contradictoria con el actual régimen de gestión de las aguas en Chile, bajo el dominio privado y del mercado. La declaración de Estambul requiere una reforma Constitucional que reconozca el derecho humano al agua y oriente una profunda reforma del Código de Aguas. Por ello esperamos el anuncio del gobierno de la presidenta Bachelet sea enviado pronto al Congreso Nacional para iniciar su discusión pública. Ello permitiría iniciar un camino para enfrentar los mayores conflictos por el agua, facilitaría la adaptación al cambio climático y daría coherencia a la imagen que se proyecta internacionalmente.
Como miembro de la citada Coordinadora, estamos empeñados en el reconocimiento del derecho humano al agua y en la urgencia de recuperar el acceso equitativo y la gobernabilidad democrática sobre este bien común.
Sara Larraín
Directora
Programa Chile Sustentable

jueves, 24 de septiembre de 2009

El modelo Bachelet

Cuando fue elegida como Presidenta de Chile en enero de 2006, Michelle Bachelet prometió ser un tipo diferente de político. Pediatra, madre de tres hijos y separada dos veces, fue la primera mujer en ser elegida Mandataria en un país de América Latina y que no era la viuda de un marido insigne. Prometió una "democracia ciudadana" con una mayor participación. Su primer gabinete se eligió de acuerdo tanto al género como al partido: la mitad de sus miembros eran mujeres, varias eran independientes y sólo dos tenían experiencia ministerial previa.

Ella rápidamente se metió en problemas, que abarcaron desde las protestas de los escolares hasta el caos del transporte en Santiago. Hace un año, su coalición, la Concertación, perdió las elecciones municipales, su primera derrota. No puede presentarse a las próximas elecciones presidenciales; sin embargo, si la Concertación gana, será en parte gracias a ella. Se ha convertido en uno de los líderes políticos más formidables de América Latina. Cuando The Economist fue a verla a La Moneda, el palacio presidencial, se mostró relajada y sin prisa, interesada en responder las preguntas extensamente más bien que con breves declaraciones.

¿Qué explica su cambio de suerte política? Su método consultivo de liderazgo puede haber parecido una "debilidad" a los tradicionalistas, en parte porque "las mujeres hablan con más suavidad", ella reconoce. "Aún hay mucho machismo y sexismo". Pero los chilenos han llegado a ver que ella "muestra empatía", que es como una figura maternal que los está protegiendo y quien había estado "al mando" cuando atacó la recesión, agrega. En la práctica, no obstante, se ha visto obligada a realizar ciertas concesiones, al traer a algunos peso pesados políticos al gabinete y al delegar más.


Una segunda razón es que, mientras se aferraba al rigor fiscal (con cierto costo político), ella optó por hacer de la protección social y la promoción de una igualdad de oportunidades su prioridad principal. Su gobierno está construyendo 3.500 salas cuna para los niños más pobres. Introdujo una pensión estatal mínima universal y extendió la atención de salud gratuita para que cubriera varias condiciones graves. Su política habitacional ofrece casas de mejor calidad, en barrios modelo. Pero sus esfuerzos por reorganizar la educación han sido decepcionantemente tímidos.

Tomará tiempo y estudios antes de saber si estos programas funcionan. Sin duda, pasó un tiempo antes de que éstos dejaran su marca en Chile; "una sala cuna no es sexy", manifiesta Bachelet. Pero equivale a uno de los intentos de más largo alcance por combinar el crecimiento económico y un estado benefactor en América Latina. Eso es una crítica tácita al argumento de Hugo Chávez que sólo su revolución puede abordar la desigualdad en la región. Y esto sugiere que la carrera política de Bachelet está lejos de terminar.

Fuente: The Economist

CANTERAS, COMUNA DE QUILLECO Reconstrucción de la casa de O’Higgins

Por Osvaldo Cáceres González
Arquitecto
Se cumplieron el año pasado diez años del proyecto Fondart al que postulamos con el Instituto de los O’Higginianos de Los Ángeles para estudiar la reconstrucción de la casa de O’Higgins en Las Canteras.
Esta idea venía desde que se fundó el Instituto O’Higginiano de Los Ángeles por don Raúl Garretón, del cual era secretario general don Pedro Sánchez. El señor Garretón nos invitó en ese entonces a Las Canteras, a conocer el lugar donde estaba el castaño que se dice plantó O’Higgins, cuando este se hizo cargo de la hacienda, a su regreso de Inglaterra y donde construyó su casa en 1804.
Esta casa fue destruida durante la Reconquista Española, quemada y destrozada a hachazos, pues era de madera, luego que O’Higgins y su familia emigraron a Mendoza a participar en la formación del Ejercito Libertador, con el cual volvió triunfante en 1817. Pero O’Higgins no volvió a Las Canteras.
El objetivo del proyecto Fondart, presentado en 1998 con el presidente del instituto O’Higginiano de Los Ángeles, profesor Alejandro Mege, fue financiar el estudio histórico, realizado por el profesor Tulio González, así como el estudio arqueológico realizado por el arqueólogo Fernando Brusse y el estudio arquitectónico, por Osvaldo Cáceres González.
En esa oportunidad, se realizaron planos, maquetas, videos y memoria del proyecto. También se hizo un proyecto de paisajismo, a cargo de la Sra. Calonge y se han hecho exposiciones en diferentes lugares de los planos y maquetas. El profesor Pedro Sánchez, quien ahora dirige el Centro Cultural Las Canteras de O’Higgins, ha organizado por tercera vez este año en octubre una feria artesanal en el mismo lugar de propiedad del Instituto O’Higginiano con éxito donde se ha mostrado el proyecto.
Creo que después de diez años de gestión, de exposiciones, etc., estamos llegando a poder materializar el proyecto, del cual está el anteproyecto realizado y el proyecto de la primera etapa, que corresponde la vivienda de la familia O’Higgins queda hacia el norte y posee a ambos lados, al oriente y al poniente, corredores, como los referidos por O’Higgins, cuando vendió la hacienda a Manuela Bulnes, durante su exilio en Lima desde 1823, hasta que murió en 1842.
Ha sido un proceso largo en el que hemos tenido ayuda -eso sí, mucho menos de la solicitada- pues a los antiguos alcaldes de Quilleco no les interesó el tema. Pero el actual ha comprendido la importancia comunal, provincial, regional y nacional de la reconstrucción de la casa de O’Higgins. El Ejército también nos ayudó en la prospección en el lugar cuando estábamos haciendo el estudio arqueológico. Y esperamos que nos siga ayudando más adelante, para la reconstrucción y la mantención de la casa, al igual que lo hizo la Armada nacional con la casa de Arturo Prat en Ninhue, lo que sería un verdadero Centro Cultural para la comuna y la región, dentro de los proyectos de centros culturales que ha propiciado el gobiernos para localidades con mayor a 50.000 habitantes y también para otras menores, como proyectos Bicentenario, aunque se esté planteando con retraso solamente ahora.
El costo de la reconstrucción de la casa no pasa de los 600 millones de pesos, o sea, un millón de dólares. La casa además de lo descrito tendría una bodega al sur de la vivienda misma destinada a un museo de la familia O'Higgins y una capilla que es al mismo tiempo una atalaya hacia el oriente bajo la cual iría una oficina de atención al público y baños, ventas de recuerdos, todo en un solo edificio de madera, techado con tejas. También posee un parque donde se integrará el castaño y un espacio de estacionamiento y de reuniones al aire libre. Al poniente del terreno -que tiene prácticamente una hectárea, 10 mil metros cuadrados- se piensa que debería ser necesario ampliar el terreno, pero eso está en calidad de gestión.
Hay un solo problema en este momento, que está retrasando el llamado a licitación del proyecto definitivo por la Municipalidad de Quilleco a través de ChileCompra, para lo cual hay fondos ya conseguidos regionales. Pero el problema es previo, cuando se compró por el Instituto O’Higginiano de Los Ángeles, éste no tenía personalidad jurídica y tuvo que comprar el Instituto O’Higginiano de Santiago. Se sabe que cuando se recolectó el dinero por el Sr. Raúl Garretón en Los Ángeles, nada aportó el Instituto O’Higginiano de Santiago. Ahora, que dirige el Instituto O’Higginiano de Santiago el Sr. Pedro Aguirre Charlín, creemos que se resolverá este problema, pues se estaba hablando de solamente entregar la mitad del predio, lo cual sería absurdo y limitaría la amplitud del proyecto.

Fuente: Diario La Tribuna

domingo, 2 de agosto de 2009

La Democracia Cristiana no cederá cupo parlamentario en el distrito 47

El parlamentario dijo que las negociaciones al interior de la Concertación no incluyen cambiar Bío Bío por otro distrito del país. Por el contrario, añadió que la candidatura a diputado del presidente distrital Marcelo Urrutia –quien quedó como única alternativa luego de la bajada de Héctor Otárola-, se debería oficializar a más tardar este lunes 3 de agosto.
En su última fase, y con amenazas del Partido Radical incluidas, se encuentra la negociación de la plantilla parlamentaria al interior de la Concertación, con miras a las elecciones que determinarán en diciembre próximo a senadores y diputados del siguiente período. 
En medio de tensas y cruciales conversaciones, este fin de semana debería finalmente dilucidarse este complejo puzzle político, tras una serie de reuniones que sostendrán las directivas nacionales de los partidos que integran el conglomerado oficialista. 
En el caso de la Democracia Cristiana (DC), del total de 60 distritos en el país dispuestos para cargos en la Cámara Baja sólo presentará postulantes en 43 de ellos, omitiéndose en los restantes 17. 
Frente a este escenario, y ante la nominación aún pendiente en el distrito 47 Bío Bío, hay quienes todavía temen que esta jurisdicción pueda ser negociada y cambiada por otra, impidiendo una candidatura DC. Sin embargo, el propio senador Mariano Ruiz Esquide salió al paso de esta conjetura, y aseguró que su partido no cederá el cupo parlamentario en el distrito 47. 
Según dijo el parlamentario, las negociaciones al interior de la Concertación no incluyen cambiar Bío Bío por otro distrito del país. Por el contrario, añadió que la candidatura a diputado del presidente distrital Marcelo Urrutia –quien quedó como única carta DC tras la marginación de Héctor Otárola- se debería oficializar a más tardar este lunes 3 de agosto. 
“Espero que el lunes tengamos la plantilla completa de todo el país, donde aparezca para nosotros el distrito 47 y el candidato sea Urrutia”. “No estoy de acuerdo en ceder el distrito 47. Por lo tanto, así lo voy a pelear en el Consejo Nacional”, afirmó. 

“EL GESTO” DE OTÁROLA
Como se recordará, el martes de esta semana Marcelo Urrutia se convirtió en la única alternativa de la Democracia Cristiana para la elección de diputado en el distrito 47, luego que Héctor Otárola anunciara su decisión de no competir por un escaño en la Cámara Baja. 
Transcurridos cuatro días desde aquel episodio, el senador Mariano Ruiz Esquide –quien apoyaba la precandidatura de Otárola-, sólo tuvo palabras de agradecimiento para el docente. 
“Decidió no postular en bien del partido, para resolver más fácilmente el tema de la candidatura. Quiero agradecer públicamente un acto tan honesto y fraternal de un militante de primera calidad. Esto es en el ánimo de ayudar a que la DC en Bío Bío tenga su candidato sin mayor tensión”. 
Respecto a la confirmación de Urrutia como candidato, agregó que “está sujeta solamente a la aprobación final de los acuerdos entre los partidos de la Concertación. Por eso aparece tan extraño que no se le haya nominado de inmediato”. 

NO A PRIMARIAS
El senador Ruiz Esquide también expresó su postura frente a la posibilidad planteada por algunos militantes, respecto a elegir al candidato a diputado de la Falange mediante un proceso de primarias. 
“Personalmente no soy un fanático de las primarias. Creo que son un muy buen método, pero también tiene sus defectos”. 
Explicó que en una primaria abierta a militantes e independientes, quienes desean perjudicar a la colectividad podrán hacerlo votando por el candidato “más malo”. “Si soy de la oposición puedo ayudar a que se vote por el peor candidato de la DC”, advirtió. 
Concluyó diciendo que “todos los métodos son buenos o malos según sea la ética con que se usen”. 

LA POLÉMICA CON EL PRSD
La amenaza del Partido Radical de marginarse de la Concertación para llevar una lista parlamentaria propia e incluso levantar nuevamente la candidatura presidencial de José Antonio Gómez tiene inquieto al senador Mariano Ruiz Esquide. “Me preocupa, todas estas cosas no son útiles a la Concertación”, indicó. 
Pese a que reconoció que el mundo radical “tendrá sus razones” para la drástica postura asumida, el legislador se mostró confiado en que “no va a pasar nada más, y el Partido Radical va a estar con nosotros”. 
Aseguró que históricamente la Concertación había utilizado sus propias debilidades para salir fortalecida, y que esta no sería la ocasión para actuar distinto. 

ANIVERSARIO 52 DC
El parlamentario aprovechó la ocasión para saludar a todos los militantes de la Democracia Cristiana en la provincia de Bío Bío, luego que esta semana la colectividad cumpliera 52 años de vida. 
“Tenemos dificultades, hemos tenido reducción de nuestra capacidad política, pero estamos muy animosos para seguir luchando por la Concertación, el Gobierno y los postulados humanistas cristianos”
Fuente: Diario La Tribuna

jueves, 21 de mayo de 2009

Opiniones frente al discurso del 21 de mayo

12.30
Arturo Martínez
Presidente de la CUT

“Un discurso que trató de invertir mucha plata en la gente y en los que pueden ser afectados por la crisis, pero no puede pensarse Chile en el futuro sin fortalecer a los sindicatos, sin negociación colectiva, no tocar esos temas no es adecuado y esa es la gran deuda de los gobierno de la Concertación. La Presidenta eludió al mundo del trabajo y a los trabajadores”.

12.27
Víctor Pérez 
Secretario general UDI

“Es positivo que se gaste los recursos en la gente y el reconocimiento a la oposición, la Presidenta mencionó tres veces al Congreso y hoy ambas cámaras están presididas por dirigentes de la UDI”.

12.26
Carolina Tohá
Vocera de Gobierno

“A pesar de tener una año complicado la Presidenta ha cumplido con sus compromisos. Y muy importantes son los anuncios sobre reforma previsional”.


12.21
Nicolás Monckeberg
Diputado y vocero de RN

“Uno hecha de menos ciertas medidas concretas contra la delincuencia, porque hoy cuando aumenta el desempleo también aumenta la delincuencia y sin embargo la Presidenta no habló de delincuencia ni propuso ninguna medida concreta para pararla. Hay mucha gente honesta que lo único que hace es poner rejas en sus casas y no tiene ninguna ayuda del gobierno. Hecho de menos propuestas en seguridad ciudadana y que tienen hoy día con la soga al cuello a muchos chilenos honestos”.

12.20
Paula Quintana
Ministra Mideplan

“La Presidenta anunció algo muy importante sobre la entrega de un bono de $40 mil, que se distribuirá de acuerdo a las cargas familiares en el mes de agosto, por lo tanto, protección social en tiempo de crisis con una medida concreta”.


12.18
Juan Carlos Latorre
Presidente de la DC

“Que la Presidenta termine su mandato con un gran apoyo ciudadano deja una marca notable, y cuando pienso en su mensaje nos plantea medidas concretas muy importantes en materia de educación y protección social”.

12.13
Jorge Arrate
Candidato presidencial Juntos Podemos

“Se entró con timidez a los problemas reales de la gente, además no se habló nada sobre la exclusión política, sería deseable que la Presidenta reforzara sus dicho sobre Estado y democracia”.

12.10
Alvaro Erazo
Ministro de Salud

“En estos últimos años se han hecho inversiones muy importantes en hospitales y centros de atención familiar, y eso también está pensado para el Hospital de Talca donde comenzará a construirse un nuevo centro asistencial, lo que va a significar un cambio de rosto con un hospital con mayor especialidades”.

12.06
Marco Enríquez-Ominami
Diputado PS y candidato presidencial

“Faltaron reformas políticas y nos sentimos muy comprometidos en esa materia, hoy hay una verdadera colusión de partidos políticos, hay que avanzar mas rápido en la institucionalidad política. Ese es el desafío y recogemos el guante, porque esa va a hacer la tarea del 2010-2014. Además, recogemos el llamado a terminar con los insultos y comenzar con las ideas entre los candidatos presidenciales”.

12.02
Pepe Auth
Presidente del PPD

“El balance global es extraordinariamente bueno, su discurso apunta a dar tranquilidad a los chilenos en tiempo de crisis, porque la gente tiene temor e incertidumbre sobre lo que viene, pero la Presidenta le asegura a la gente que la crisis no va a caer sobre sus espaldas. Ella ha apuntado a dar señales de protección hacia la clase media por la vía del seguro de vivienda, la expansión de las becas, la exención de al cobertura de previsión. Adelantar la reforma previsional es la buena noticia de hoy para los millones de adultos mayores”.

12.01
René Cortázar
Ministro de Transportes

“No cabe duda que el Subsidio estatal al transporte público le daría estabilidad financiera al sistema, pero además y es muy importante, este no es un proyecto de ley sólo para Santiago, sino para llevar un subsidio al transporte a todas las regiones del país. Este proyecto se está discutiendo y lo que ha hecho la presidenta es enfatizar la importancia que esto tiene para el gobierno como parte de sus políticas”.


11.59 
Alejandro Goic
Presidente de la Conferencia Episcopal

“Esto es una fiesta democrática. Además destaco lo dicho por la Presidenta que no es la gente quienes deben pagar los costos de la crisis económica, y también sus palabras cuando señala que el país es de todos y que las divergencias no deben hacer perder el objetivo final que es hacer de la partía una Nación más justa y equitativa para los más pobres”.

11.57
José Antonio Viera.-Gallo
Ministro Secretario General de la Presidencia

“Hemos escuchado un mensaje de gran responsabilidad, destacando el buen diálogo entre el gobierno y la oposición para aprobar reformas en el Parlamento".

11.52
Sebastián Piñera
Candidato Presidencial Coalición por el Cambio
“No se dio una respuesta a los jubilados ni pensionados del país. Aplaudimos el nuevo bono de $40 mil, aunque hubiésemos preferido que fuese de $50 mil, y también siento una omisión porque no hubo ninguna palabra para la corrupción ni el despilfarro que existe sobre los recursos públicos”.

11.50
Juan Antonio Coloma 
Presidente UDI

“Honestamente yo hubiera esperado mucho más, no oí nada acerca de la delincuencia, nada que terminara (la cotización) el 7% a los jubilados, no oí nada respecto al mundo agrícola ni sobre el despilfarro de recursos del Transantiago. De verdad hubiera esperado una cosa más inclusiva, que nos permitiera que esa gran clase media social emergente abandonada se hubiese sentido acompañada en sus problemas”.

11.45
Eduardo Frei
Senador DC y candidato presidencial Concertación
“El mensaje de la Presidenta ha sido excepcional y ha cumplido con su palabra, por eso los chilenos la apoyan. Hoy solemnemente le decimos a todos los chileno que todas las políticas que ha desarrollado la Presidenta en materia de protección social es todo lo que significa hoy un Estado y un gobierno que se preocupa por las personas”.

11.39
Adolfo Zaldívar
Senador y candidato presidencial PRI
“Comparto y aplaudo gran parte de su discurso, pero las falencias siguen en la clase media que trabaja y no prospera, aquí faltaron propuestas para ese segmento de la población y me quedo con el final del discurso cuando la Presidenta llama a caminar juntos sin clasificación ni divisiones”.

09.35
Juan Antonio Coloma
Senador y presidente de la UDI

“Me gustaría que hablara de cómo enfrentar la delincuencia, el desempleo y la pobreza. Es una buena oportunidad para que la Presidenta fije las líneas de lo que hará el gobierno para enfrentar la delicada situación económica que enfrenta el país”. 

09.33
Jorge Pizarro
Senador DC

“Las cuentas tienen que ser en positivo y también en los negativo, cuando hay carencias y cosas que no se pudieron cumplir la Presidenta va a tener que decirlo, en su programa de gobierno ella se comprometió a muchas cosas que ha cumplido y hay algunas en que no nos ha ido bien, tendrá que reconocerlo”.

9.28
Romy Schmidt 
Ministra de Bienes Nacionales

“Estamos contentos porque hemos logrado consolidar cosas que parecían un sueño, sobre todo en materias de protección social. Sobre los anuncios, creo que no serán tan generosos por los grandes montos que se han destinado a paliar la crisis económica”. 

09.23
Ramón Farías
Diputado PPD

"A pesar de que el 7% eventualmente podría no estar y podría ser un gran regalo para los jubilados, hay un balance positivo de toda la inversión social que ha hecho el gobierno. El bono de invierno que se viene y esperamos que lo anuncie la Presidenta, sea un refuerzo en esa materia. Estos 3 años, a mi juicio, han marcado un hito en la historia".

09.20
Carlos Larraín
Presidente de RN

"Lo que espero de esta cuenta es que pongamos los pies en la tierra y entendamos todos que lo que necesitamos para salir de la crisis es trabajar más, ordenar mejor el uso de los impuestos, ser más sobrios en los gastos. También hay que hacer un llamado a los que dan empleo, para que lo mantengan y hagan un esfuerzo por aportar en esa materia"

09.19
Carlos Ominami
Senador PS

"Espero que se puedan reforzar las medidas para enfrentar la crisis y particularmente las medidas para favorecer el empleo, fortalecer las medidas contracíclicas y las medidas que apuntan a aumentar el gasto público, particularmente en Vivienda, en infraestructura y en la creación directa de empleos que sean más productivos."


09.16
Marco Enríquez-Ominami
Diputado PS y candidato presidencial

“Invito al gobierno, a empresarios y sindicatos a enfrentar con diálogo la crisis económica. A trabajar en una agenda laboral potente, que es una de las grandes debilidades de mi coalición, y espero que la Presidenta anuncie reformas estructurales en materia laboral”

09.09
Alberto Espina
Senador RN

“La Alianza ha hecho propuestas bien específicas sobre seguridad ciudadana, empleo y la entrega de un bono de invierno de $50 mil para las familias más vulnerables, que pueden ser cumplidas por el gobierno y que esperamos sean incluidas en la cuenta de la Presidenta”.

09.00
Juan Carlos Latorre
Presidente de la DC

"El año pasado se hicieron 148 propuestas. De ellas, 141 están cumplidas. Por eso que es cierto lo que dice el gobierno que el 91% de las medidas se cumplieron. Y en especial aquellas medidas que apuntaban a la protección social están todas cumplidas. En cuanto a cosas pendientes, la Presidenta hace lo que puede. Y en muchas materias ella depende de la voluntad del Congreso". Nos sentimos orgullosos de lo que ha sido el desempeño de la Presidenta. Esperamos que la Concertación pueda compartir gran parte de esa adhesión".

08.52
Gonzalo Duarte
Diputado DC

“También esperamos que hoy otro de los anuncios y otra de las ratificaciones sea el esfuerzo en materia de empleo, hemos dicho que la inyección para generar empleo por parte del Estado es un elemento clave y eso esperamos que sea ratificado hoy”.

08.37
Jovino Novoa
Presidente del Senado

"Yo veo a la Presidenta un poco por encima de la contienda política, si bien es cierto y claramente ha manifestado su preferencia de ser sucedida por un miembro de la Concertación, pero yo creo que eso ella lo hace con discreción, con tino, más bien bien me parece que su mensaje será un balance de su gestión, intentará destacar todo lo bueno que ha hecho, pero creo que tenemos que esperar que este buen ambiente que existe en el país nos permita superar la crisis".


08.25
Rodrigo Alvarez
Presidente de la Cámara de Diputados

"A mi me guistaría que la Presidenta hiciera dos cosas, en primer lugar, rendir cuenta como corresponde, ese es el sentido de la ceremonia. Y al mismo tiempo hiciera un análisis de sus prioridades legislativas de lo que queda de este año. Hay que pensar que son los últimos meses de trabajo legislativo de la Presidenta conjuntamente con el congreso. Pero también me gustaría que se hicieran dos cosas adicionales. Una, por supuesto, un reconocimiento a las materias en que la Alianza por Chile ha coincidido y ha concordado con el gobierno, pero también un reconocimiento a la labor de la Cámara de Diputados. Ayer, en menos de 24 horas, la Cámara despachó seis proyectos que tenían suma urgencia".
Fuente: Diario La Tercera

viernes, 8 de mayo de 2009

Reencantar a los Jóvenes

Luis A. Riveros, Académico U. de Chile

Reencantar a los jóvenes con la política significa mucho más que integrar a un puñado de ellos a campañas eleccionarias. Nuestra juventud se encuentra decepcionada porque no encuentra en los partidos un medio para abordar los problemas que efectivamente les interesan, y para que la política sea un instrumento efectivo para llevar a cabo su natural sentido de solidaridad social. Jóvenes decepcionados porque no ven en el político el ejemplo que necesitan para guiar su inquietud ciudadana, y sobre dicha base consolidar un modelo valórico de generalizada aceptación. Juventud desencantada porque carece de oportunidades suficientes, porque su desarrollo personal se encuentra limitado en una sociedad que carece de un sentido de proyección de largo plazo y de valoración efectiva de los proyectos a futuro. Juventud desilusionada que observa un devenir plagado de temores, sin apoyo solidario para enfrentar sus legítimas ansias de desarrollo personal y familiar. Juventud reprimida en muchas de sus legítimas aspiraciones, en sus intentos de cambiar las cosas, en su ánimo de construir una sociedad dominada por la generosidad y la tolerancia. Jóvenes decepcionados por la práctica diaria de la exclusión, del sectarismo, de la arrogancia, negación sistemática de los principios y valores inherentes a una democracia real.

Si la sociedad y sus directivos no cambian las condiciones de base que conforman esta verdadera crisis, ¿de qué sirve el incorporarlos a actividades eleccionarias como un recurso mediático más? Si no se abren en los partidos plazas para candidatos jóvenes, ¿de qué vale simular que su incorporación es plena? Si no cambiamos nuestras apreciaciones sobre los problemas juveniles y la necesidad de su activa participación en resolverlos, ¿de qué sirve una muestra banal de cambio altruista? Debemos meditar seriamente: construir una participación joven efectiva es abrir nuestros oídos a aquello que, seguramente, no hemos querido escuchar cobijados en la soberbia.
Fuente: Diario Estrategia

domingo, 29 de marzo de 2009

MULCHÉN CON EDUARDO BELLO Solidaridad con un profesor

Tal como estaba programado, a las 19 horas del jueves, se realizó en Mulchén un acto y una marcha por las principales calles de la ciudad, en solidaridad con el profesor José Eduardo Bello Rebolledo, recientemente destituido a través de un sumario claramente irregular. Los oradores del acto señalaron la arbitrariedad cometida con el profesor Bello, de 40 años de docencia y a tan sólo ocho meses de acogerse a jubilación. El siguiente texto corresponde a lo que expresé en este acto, como dirigente provincial de profesores, como una carta abierta a un profesor de Mulchén. Profesor Eduardo Bello Rebolledo, presente: Eduardo, qué contradicciones nos presenta la vida. Te titulaste en la Escuela Normal de Victoria con la más alta promoción; recibiste recién el año pasado una distinción provincial en Los Ángeles, con ocasión del Día del Profesor; y hoy atraviesas esta incertidumbre laboral. Pareciera estar escrito: el trabajo docente se fortalece del afecto de los estudiantes, se reviste, a veces, de reconocimientos, pero se envuelve también de ¡tantas ingratitudes! Llegaste de Victoria para asentarte un buen día en la ciudad del Bureo. Aquí conformaste tu hogar y tu familia y desde esta tierra fue que vestiste la camiseta roja de la selección de fútbol vicecampeona de Chile en Osorno, en aquel lejano 1963. Estás enfrentado hoy a otro ingrato partido en tu vida, complicado, por cierto, pero tienes una gran fortaleza: la familia, la comunidad escolar, tus colegas profesores y profesoras y, ciertamente, la ciudadanía de Mulchén… porque este partido lo estamos jugando todos. Profesor Eduardo Bello, maestro, esperamos que salgas airoso de esta encrucijada como tantas veces de un campo deportivo. Ello significará, en definitiva, la paz en el ámbito personal y la tranquilidad del Magisterio, hoy, profundamente conmovido.
Atentamente. José Gallegos Sepúlveda Dirigente Provincial de Profesores
Fuente: Diario La Tribuna

lunes, 23 de marzo de 2009

Ruralidad y LGE

La semana pasada se realizaron los primeros trámites legislativos para la controvertida Ley General de Educación, LGE. Se analizó, entre otros temas, lo negativo que resultará esta ley para las zonas rurales y aisladas del país. El artículo 25 contempla volver a 6 años de ciclo básico y 6 de educación media, los cuatro primeros de esta última de carácter general, lo que resulta pedagógicamente positivo.La ley contempla una transición de 8 años para la aplicación de estos nuevos ciclos. Planteé la obligatoriedad de dictar estos dos nuevos niveles de Educación Media en todas las escuelas municipales y particulares subvencionadas que tengan hasta 8° Básico, que es la realidad de las ciudades menores, y de las zonas aisladas y rurales. Habrá que estar alerta al compromiso gubernamental de la aplicación de esta medida y reponer las indicaciones que hemos presentado durante su proceso en el Congreso Nacional, por cuanto la ley sólo señala que el Gobierno propenderá a la calidad de la educación y no la garantizará como debe ser.Respecto al artículo que señala la posibilidad de que profesionales universitarios con 8 semestres dicten clases sin tener estudios de pedagogía, debe restringirse a casos de liceos politécnicos, escuelas agrícolas o a compromisos en periodos breves en que completen estudios especiales de pedagogía.El mundo rural ya no es la imagen que tenemos de aislamiento, dificultad y de una vida circunscrita al campo y a las actividades agropecuarias. Hoy en día con la Producción Limpia y Orgánica; el uso de tierras marginales para producir biocombustibles; los programas de aumento y rendimiento como limpias, fertilizantes, mejoramiento genético, más las Leyes del Bosque Nativo y de Forestación, sumado a la conectividad, más todas las proyecciones que significa el turismo rural y de intereses especiales; debe, puede y le conviene a la sociedad chilena revertir el proceso de emigración rural. Para este objetivo la sociedad debe apoyar una educación de calidad también en las zonas aisladas, darle más autonomía a los establecimientos y regionalizar Chile.
Antonio Horvath K. ,Senador
Fuente: Diario Estrategia

domingo, 4 de enero de 2009

Vaticano: Exorcista dice que Satanás está detrás de recesión mundial

"También la crisis de Alitalia tiene algo de funestamente satánico", dijo el decano mundial de los exorcistas, el padre Gabriele Amorth.
La recesión mundial, la crisis de los mercados y hasta las tribulaciones de Alitalia son culpa del Demonio, que sugiere decisiones económicas equivocadas para dividir y empobrecer a los países, afirmó hoy el decano mundial de los exorcistas, el padre Gabriele Amorth. 

En una entrevista a la página web católica Pontifex.Roma, el anciano sacerdote aseguró que lo mismo ocurre en relación con la compañía de bandera italiana, "en una e'poca símbolo de estilo y eficiencia".

"Bien, también la crisis de Alitalia tiene algo de funestamente satánico", comentó.

El exorcista aseguró que "cuando suceden divisiones, confusión, crisis, el gran tentador está siempre presente".

"El se lo pasa en grande e inevitablemente las crisis y desórdenes económicos tienen influencia también en la esfera personal: crean alejamiento y fractura, exactamente lo que quiere Satanás", explicó en la entrevista.

"Por tanto, afirmar que la crisis financiera internacional es también un producto satánico y del agrado de Satanás no es equivocado; la crisis mundial es por tanto un hecho satánico", añadió el padre Amorth.

Según el anciano sacerdote, el demonio contribuye a la crisis, "sugiriendo a los mercados, a los expertos y a los inversores decisiones equivocadas".

"Si estos se equivocan y causan desastres, inevitablemente generarán confusión, crisis, conflicto, que son los objetivos del demonio", remarcó.

El exorcista recordó que la estrategia de fondo de Satanás es la de "hacer creer que no exista, y pasar inobservado".

Preguntado sobre si el clero católico cree aún en el Demonio, el padre Amorth respondió: "generalizar y decir que no es equivocado, pero buena parte del clero y tambie'n de los obispos han cedido, son esce'pticos y casi desalentados".

"Cuesta mucho nombrar exorcistas en las Diócesis y los necesitaríamos tanto: en un cierto sentido estamos certificando la victoria de Satanás", concluyó.

Fuente: Diario La Tercera

viernes, 2 de enero de 2009

¿Cómo se viene el precio de los combustibles en 2009?

Un conductor, el presidente de Adico y un economista consultados por La Nación opinan sobre el futuro del valor del hidrocarburo. Expertos concuerdan que este verano será barato para transportarse.

 Por suerte en este inicio de 2009 el valor de los combustibles ha caído. Con una máxima en julio de 2008 de 147 dólares el barril de petróleo, un paro de camioneros con el que consiguieron una disminución de 80% en el impuesto específico (anteriormente de 25%) y una inyección por parte del Ejecutivo de US$1.000 millones para mitigar las constantes alzas en el precio del combustible, de algunos sectores llaman a reducir los gravámenes. ¿Pero quién tiene la responsabilidad?

Revisar el impuesto específico fue una de las medidas que el Senado pensó a comienzos de 2008, pero las iniciativas para atenuar los incrementos del combustible, además de un engorroso sistema de medición semanal para calcular su valor, tienen enemistados al Gobierno con los dueños de gasolineras, donde cada uno se culpa. El presidente de la Asociación de Distribuidores de Combustibles (Adico), Sydney Houston, sostiene que hace años quiere incentivar un marco legal para el carburante. "Chile no posee ley y el mercado sólo funciona por medio de decretos", señala. LN

Cómo un consumidor vivió las alzas de 2008 

-¿Cuánto llegó a pagar por combustible?

-Mi auto es un Suzuki Maruti, un city car, con una cilindrada de 800 centímetros cúbicos, el estanque se llena con 25 litros de combustible de 95 octanos. A principios de año, cuando el combustible estuvo a $700 por litro, en 25 litros nos da un total de $17.500, por tanto el costo por concepto de gasto mensual de mi auto para ir a trabajar, además de salidas personales por trámites y más, no sobrepasaba los $25.000. En mi caso personal, por la distancia y la mala locomoción existente entre mi casa ubicada en la comuna de Providencia y mi trabajo en Pedro Aguirre Cerda, me obliga a usar el automóvil.

Aunque, la última vez que llené el estanque lo hice en una estación de servicios de Vicuña Mackenna, y me costó $10.850. Nosotros no pagamos por combustible, ¡pagamos por oro! 

-Usted conduce el vehículo de la empresa, cuéntenos sobre el rendimiento del automóvil.

-En la empresa donde trabajo manejo una van petrolera (Hyundai H1) para doce personas, la cual se usa todos los días. El estanque tiene una capacidad aproximada de 60 litros, por los 700 pesos de principios de año nos da un costo de $42.000, pero este gasto es a la semana, lo que significa que al mes se pagaban más menos $210.000.

¿Cómo es ahora con el combustible barato?

Actualmente lleno prácticamente con la mitad del valor que tenía a principios del año pasado, lo que de todas maneras es una economía. Me parece que el impuesto a los combustibles si no se elimina, por lo menos deberían disminuirlo, básicamente porque no tiene una base donde sustentarse, un cobro que se creó en el Gobierno militar para mejorar carreteras y calles, pero que hoy no se justifica, pues ya no cumpliría con ese fin. El Gobierno debe tomar conciencia que estos precios afectan a la clase media, que es el sector de la población que no recibe subsidios y tampoco beneficios.

ADICO: "Hay que poner orden en el mercado"

El presidente de la Asociación de Distribuidores de Combustibles (Adico), Sydney Houston, se defiende. Él sabe mejor que nadie que cuando suben las gasolinas los primeros culpables para la opinión pública y los conductores son ellos. Sin embargo, reclama que no es así.

-¿Está de acuerdo en eliminar el fondo de estabilización?

-Siempre hemos pedido que el fondo de estabilización y el impuesto se acaben. Nosotros tenemos un cálculo que cada siete días reformula los precios de los combustibles, pero en todo el mundo es por un período más largo, 21 días. Acá hay que poner orden en el mercado. La tendencia actual es a la baja después de su máxima de US$147 por barril en julio. La gasolina de 93 está a 430 pesos por litro, de eso, el impuesto específico es $131, más los 16 pesos que descuenta el fondo, entonces costaría 283 pesos si no existiera ni impuesto ni fondo de estabilización.

-¿Está en contra del fondo y que no sea aplicable bajo ninguna circunstancia?

-En estos momentos los impuestos (el Estado) se los cobra a las personas. La gente paga hoy tres impuestos: El IVA, el impuesto específico y el fondo. Hoy no es un crédito sino un debito, ya que está bajo la banda. Eso no corresponde. Nosotros estamos en pro de eliminar todo.

-¿En qué les afecta el bajo precio de las gasolinas?

-En nada, eso es un mito. A los distribuidores nos conviene tener una bencina de menor costo. Nosotros vendemos por volumen y no por precio. Mientras más cara la bencina la gente consume menos. El precio en las cadenas de combustibles deja un margen muy menor que el fisco recauda gracias a los impuestos en este monopolio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Aquí deben abrir el mercado para hacerlo más competitivo y aumentar las ganancias, porque ahora es desigual.

-¿Cuánto estiman ustedes que el fisco ganará el 2008 gracias a los impuestos?

-Unos 1.500 millones de dólares. Más el IVA, son US$6.400 millones. Estas cifras debería darlas el Ministerio de Hacienda. No esperamos que intervengan el valor, pero sí transparentarlo.

-¿Cree que no hay voluntad política para acabar con el impuesto a los combustibles?

Aquí debe haber transparencia fiscal, porque nadie sabe dónde van esos fondos de US$1.500 millones que se recaudaron este año.

-¿Cómo los ha afectado la crisis?

-Evidentemente puede provocar una baja en las ventas este 2009, y nuestros trabajadores verán una caída en sus recaudos. La gente ya no da propina y por eso pensamos que hay que aumentar los márgenes para ayudar a las empresas de distribuidores. Nosotros damos trabajos a más de 40 mil personas.

2009: petróleo entre 60 y 70 dólares

José Ramón Valente, académico y economista de Econsult, firma que cada semana da un precio probable para los combustibles, comparte algunas ideas con el líder de Adico. El experto explica que si el precio sigue a la baja es posible que, al igual que el dólar, el Estado lo intervenga.

-¿ La economía chilena resiste un barril de petróleo a 70 dólares?

-Sí. El petróleo lo usamos todos, pero acá se necesita una matriz energética más variada. Como perdimos las provisiones de gas argentino y no tenemos las centrales hidroeléctricas necesarias para nuestro consumo, intensificamos el uso del combustible fósil y el precio se fue por las nubes respecto de todo el mundo.

-¿Cuánto costará llenar un estanque con combustible este verano?

-El valor de las bencinas estará muy estable. El precio de hoy es un buen predictor para anticiparnos a los próximos 30 días.

-¿Qué sucederá con la ley del impuesto a los combustibles?

-El Gobierno tendrá que tomar una decisión no muy fácil, si termina o no con el impuesto y si aplicará el fondo de estabilización. Si las bencinas permanecen por debajo de los 70 dólares, el Gobierno tendrá que decidir si aumenta el valor del precio de las gasolinas o si la mantiene baja.

-¿Cómo se viene el valor por barril para este 2009?

-Cuando llegó a casi los US$150 por unidad, tenía muchas especulaciones por parte de compras seguras como commodities, ya que China los necesita. No sabemos cuántos dólares por barril se dividen entre demanda real de los países en vías de desarrollo y la otra mitad por especulación de los americanos que compraban cuando veían que su economía se derrumbaba. La economía volverá a crecer, pero de ninguna manera pensamos que podría llegar a esos precios. La aproximación está en 60 a 70 dólares. Al dólar tampoco lo vemos con variaciones cercanas.

Fuente: Diario La Nación

lunes, 29 de diciembre de 2008

Alza de los Aranceles universitarios

Adolfo Zaldívar Larraín Presidente del Senado  

 No cabe la menor duda que en materias educacionales estamos frente a políticas públicas que están por incentivar el desarrollo de un modelo tecnocrático y neoliberal en educación, que ha facilitado que en el país se agranden las brechas entre los ricos, pobres y los marginados sociales, entregando al sacro-mercado todo el poder para que se produzcan groseras variaciones que permiten el aumento de dichas brechas. Obviamente, la intervención del Estado, como uno de los órganos reguladores de la economía nacional, no es ni siquiera bien pensada en el ámbito de la educación, lo cual es un reflejo fiel de cómo el tratamiento de los temas educacionales no es preocupación preferente de los Partidos de la Concertación y seguramente mucho menos por parte de la Alianza, cuyos hijos/as disfrutan de una buena educación privada pagada. 

De ahí que no extraña que se haya “decretado” el alza de los aranceles universitarios y la ministra de Educación no haya tenido sino la posibilidad de un breve susurro sobre la materia, justificando que esto se produce por el alza de los sueldos, fruto de las negociaciones entre trabajadores y el Gobierno. Es decir, la lucha de los trabajadores y trabajadoras, especialmente los afiliados a la ANEF y otros gremios y sindicatos que se plegaron a la demanda social de un alza del 10% de los sueldos, recae ahora sobre sus propias familias, muchas de las cuales tienen o tendrían potencialmente hijos/as en las nuevas vacantes universitarias. 

Sin duda que existen serias contradicciones en el manejo de la política educacional de este Gobierno. Por una parte, el diario La Nación, medio de expresión del Gobierno, destaca el 23 de este mes, en su página 2, que “resultados de PSU cuestionan municipalización”. Y agrega que existe coincidencia en el diagnóstico: la educación municipalizada sólo está reproduciendo la desigualdad social existente en Chile y hay que hacer algo urgente. Los parlamentarios de oposición y Gobierno pidieron revisar el sistema. Por otra, frente al alza de los aranceles universitarios se guarda un discreto silencio ministerial. 

El alza de aranceles puede y casi es posible hipotetizar con relativa certeza, que en marzo comenzarán nuevamente los movimientos estudiantiles pidiendo cambios en las orientaciones y políticas educacionales, especialmente las dirigidas a los aspectos de financiamiento del sistema educacional. La idea de “no al lucro en educación” definitivamente olvidada por la DC y los partidos de la Concertación, puede ser una línea de trabajo de los estudiantes en la hipótesis de un reclamo social sobre el alza de aranceles y las políticas educativas. 

El país espera que los ministerios de Educación y de Hacienda consideren esta situación de potencial explosión social y asuman la responsabilidad que les corresponde en evitar un clima de conflicto que en el país nadie desea, pero que implica una toma de responsabilidad por parte del Estado en materias educacionales que nunca debería haber dejado de lado.
Fuente: Diario La Tribuna