domingo, 29 de marzo de 2009

MULCHÉN CON EDUARDO BELLO Solidaridad con un profesor

Tal como estaba programado, a las 19 horas del jueves, se realizó en Mulchén un acto y una marcha por las principales calles de la ciudad, en solidaridad con el profesor José Eduardo Bello Rebolledo, recientemente destituido a través de un sumario claramente irregular. Los oradores del acto señalaron la arbitrariedad cometida con el profesor Bello, de 40 años de docencia y a tan sólo ocho meses de acogerse a jubilación. El siguiente texto corresponde a lo que expresé en este acto, como dirigente provincial de profesores, como una carta abierta a un profesor de Mulchén. Profesor Eduardo Bello Rebolledo, presente: Eduardo, qué contradicciones nos presenta la vida. Te titulaste en la Escuela Normal de Victoria con la más alta promoción; recibiste recién el año pasado una distinción provincial en Los Ángeles, con ocasión del Día del Profesor; y hoy atraviesas esta incertidumbre laboral. Pareciera estar escrito: el trabajo docente se fortalece del afecto de los estudiantes, se reviste, a veces, de reconocimientos, pero se envuelve también de ¡tantas ingratitudes! Llegaste de Victoria para asentarte un buen día en la ciudad del Bureo. Aquí conformaste tu hogar y tu familia y desde esta tierra fue que vestiste la camiseta roja de la selección de fútbol vicecampeona de Chile en Osorno, en aquel lejano 1963. Estás enfrentado hoy a otro ingrato partido en tu vida, complicado, por cierto, pero tienes una gran fortaleza: la familia, la comunidad escolar, tus colegas profesores y profesoras y, ciertamente, la ciudadanía de Mulchén… porque este partido lo estamos jugando todos. Profesor Eduardo Bello, maestro, esperamos que salgas airoso de esta encrucijada como tantas veces de un campo deportivo. Ello significará, en definitiva, la paz en el ámbito personal y la tranquilidad del Magisterio, hoy, profundamente conmovido.
Atentamente. José Gallegos Sepúlveda Dirigente Provincial de Profesores
Fuente: Diario La Tribuna

lunes, 23 de marzo de 2009

Ruralidad y LGE

La semana pasada se realizaron los primeros trámites legislativos para la controvertida Ley General de Educación, LGE. Se analizó, entre otros temas, lo negativo que resultará esta ley para las zonas rurales y aisladas del país. El artículo 25 contempla volver a 6 años de ciclo básico y 6 de educación media, los cuatro primeros de esta última de carácter general, lo que resulta pedagógicamente positivo.La ley contempla una transición de 8 años para la aplicación de estos nuevos ciclos. Planteé la obligatoriedad de dictar estos dos nuevos niveles de Educación Media en todas las escuelas municipales y particulares subvencionadas que tengan hasta 8° Básico, que es la realidad de las ciudades menores, y de las zonas aisladas y rurales. Habrá que estar alerta al compromiso gubernamental de la aplicación de esta medida y reponer las indicaciones que hemos presentado durante su proceso en el Congreso Nacional, por cuanto la ley sólo señala que el Gobierno propenderá a la calidad de la educación y no la garantizará como debe ser.Respecto al artículo que señala la posibilidad de que profesionales universitarios con 8 semestres dicten clases sin tener estudios de pedagogía, debe restringirse a casos de liceos politécnicos, escuelas agrícolas o a compromisos en periodos breves en que completen estudios especiales de pedagogía.El mundo rural ya no es la imagen que tenemos de aislamiento, dificultad y de una vida circunscrita al campo y a las actividades agropecuarias. Hoy en día con la Producción Limpia y Orgánica; el uso de tierras marginales para producir biocombustibles; los programas de aumento y rendimiento como limpias, fertilizantes, mejoramiento genético, más las Leyes del Bosque Nativo y de Forestación, sumado a la conectividad, más todas las proyecciones que significa el turismo rural y de intereses especiales; debe, puede y le conviene a la sociedad chilena revertir el proceso de emigración rural. Para este objetivo la sociedad debe apoyar una educación de calidad también en las zonas aisladas, darle más autonomía a los establecimientos y regionalizar Chile.
Antonio Horvath K. ,Senador
Fuente: Diario Estrategia